Page 5 - Semanario-11-10-24.pmd
P. 5
5 5 5 5 5
Viernes 11 de Octubre de 2024
Reclamo por la identidad vitivinícola de Colonia del Sacramento
Colonia, cuna de la vitivinicultura
en el Río de la Plata desde 1694
En Altos de San Antonio se plantó la primera vid. A 330 años del primer vino de la banda oriental
Historiadores documentan el reclamo a las autoridades españolas por la destrucción de 26 km de vides
Colonia del Sacramento es reconocida como la tacó que «en el departa- Las raíces olvidadas visión más completa de la catorce metros, con dos
cuna de la vitivinicultura uruguaya, afirmación mento, debido a la canti- de la vitivinicultura historia uruguaya. Consi- tramos de viña. Este go-
que se respalda con la información documenta- dad de personas dedica- en Colonia deremos que en estas fe- bernador, hijo de padre in-
glés, formó parte de la Or-
chas la misma organiza-
das a las vides y a la pro-
da de que hace trescientos treinta años se produjo ducción de vino, en su Marcelo Díaz Buschia- ción celebró 150 años de den de Cristo, una espe-
el primer vino no solo del territorio nacional, sino momento llegó a tener zzo y Jorge Frogoni, fueron la industrialización del vino cie de templarios, un tanto
de todo el Río de la Plata. Esta revelación fue más importancia la pro- los encargados de expo- por Vidiella y Harriague. más moderna. Tenía un
presentada por Jorge Frogoni, en tanto Marcelo ducción de vino en el ner la importancia históri- La figura olvidada medio hermano, Cristóbal
Díaz aportó que en esos años los portugueses departamento de Colonia ca de la vitivinicultura en de Francisco Naper de Lancastre, que vivió en
que la de Canelones y
Río de Janeiro.
el departamento, revelan-
reclamaron a los españoles la represalia de Montevideo. do datos hasta ahora poco de Lencastre No existe biografía so-
destruir ochenta y siete mil cuatrocientos cin- Por distintas razones, conocidos por la mayoría. Hubo un personaje bre este personaje, quien
cuenta pies de viñedos y parrales, que repre- esa producción fue dis- Durante su intervención, prácticamente olvidado estuvo casi diez años en
sentan 26 km en Altos de San Antonio minuyendo, y una carac- Díaz destacó que Colonia que fue gobernador de Colonia.
terística de aquellos fue, de hecho, el primer Colonia durante diez años No hay una sola placa
Uno de los reclamos como una ciencia o como tiempos fue la asocia- lugar donde se produjo y que de su vida no hay un de reconocimiento a este
más importantes sobre la un arte, y tiene una rica ción de los productores vino en el Río de la Plata, registro. personaje que le dio un
identidad de Colonia del historia. pequeños, o sindicatos, un dato que debería ser El Archivo Ultramarino impulso a Colonia, trajo
Sacramento tiene que ver En el pasado fin de como se denominaban. motivo de orgullo y reco- de Lisboa nos proporcio- más población, parte de la
con su historia vitiviníco- semana, dedicado a El Existía una unión in- nocimiento local, pero que nó información: en 1694, fortaleza, religiosos, cons-
la, un aspecto que los Vino como Tradición, uno teresante entre peque- ha sido eclipsado por el tercer gobernador de truyó un molino, cultivó vid
colonienses, no hemos de los momentos más ños y grandes producto- otras narrativas históri- Colonia, don Francisco y elaboró vino. Muchas co-
asumido con tal, pero destacados fue el conver- res; no había competen- cas. Naper de Lencastre, ha- sas para esa época». En
que en realidad posicio- satorio brindado en la cia, sino compenetración Díaz remarcó que bla de las bondades de la zona de Otto Wulf se
na a la ciudad y al Depar- Casa de la Cultura colo- y apoyo mutuo. «hace trescientos treinta Colonia al Rey de Portu- encontraban los Altos de
tamento como pioneros niense por los historiado- Hoy, esa historia es años, aquí, en estas tie- gal en una carta, e inclu- San Antonio, donde surgió
en la producción de vino res Marcelo Díaz Bus- prácticamente descono- rras, se hizo el primer so menciona a Maldona- un reclamo por parte de
en toda la región del Río chiazzo y Jorge Frogoni, cida para la mayoría de vino, no solo del territorio do y Monte Ovidio (Mon- los portugueses hacia las
de la Plata. dos investigadores reco- los colonienses y su im- nacional, sino de todo el tevideo), diciendo que en autoridades españolas en
Este fin de semana, nocidos en la historia de pacto aún menos». Río de la Plata». Este he- estas tierras «a los dos Buenos Aires, por la des-
durante las actividades la vitivinicultura departa- Es fundamental con- cho, según explicó, es fre- años las viñas empiezan trucción de ochenta y siete
enmarcadas en «El Vino mental. siderar las produccio- cuentemente ignorado a dar frutos». mil cuatrocientos cincuen-
como Tradición», se lle- Fue una ocasión sin- nes que trajeron los in- debido a una falta de in- En 1694, él produce ta pies de viñedos y parra-
varon a cabo conversato- gular para conocer as- migrantes, quienes, a vestigaciones profundas y los primeros vinos en el les, que traducidos son
rios con historiadores lo- pectos de la cultura del pesar de los procesos al enfoque incorrecto que Río de la Plata. veintiséis kilómetros. A
cales, quienes revelaron vino y empezar a reme- de desarraigo y descul- se le ha dado desde insti- Por su parte, el histo- ese reclamo, los españo-
detalles que invitan a re- morar ese pasado. turización, lograron es- tuciones culturales como riador Jorge Frogoni apor- les nunca le dieron trámi-
plantear el lugar de Co- tablecer las primeras la Comisión Nacional de tó lo siguiente: «Extramu- te. En esa zona de Otto
lonia en la historia nacio- Presentación de plantaciones de vides y Patrimonio. ros, este gobernador tenía Wulf, donde estaban los
nal y regional de la bebi- Santiago Pittamiglio vino. En su opinión, esta su huerta, conocida como Altos de San Antonio, de-
da de los dioses. Luego de la bienveni- Con los sarmientos comisión debería contar los Altos de San Antonio, bería haber una placa que
La vitivinicultura, o vi- da del subdirector de que traían algunos, ini- con un historiador o refe- donde tenía parras a lo lar- diga: «1694 - Aquí se plan-
nicultura, puede conside- Cultura, el profesor San- ciaron sus vidas y las rente de cada departa- go de un trayecto de 500 tó la primera vid en nues-
rarse de dos maneras: tiago Pitamiglio, se des- primeras plantaciones. mento para garantizar una palmos, es decir, ciento tro territorio».-