Una canción recuerda la lucha de unos 200 trabajadores mineros de Cuñapirú a fines del siglo XIX, que enfrentaron la represión policial y militar, que incluyó muertes y desapariciones.
En 1880, alrededor de 200 obreros -en su mayoría inmigrantes italianos- se rebelaron contra las condiciones laborales impuestas por la Compañía Francesa de Minas de Oro del Uruguay, instalada en Rivera. Entre enero y agosto se desarrolló una de las primeras huelgas obreras de las que hay registro en la historia de nuestro país.
Los mineros fueron reprimidos brutalmente y desaparecieron, lo que la empresa atribuyó a derrumbes en la mina y a ceses de vínculos laborales. En la zona, la tradición cuenta que muchos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes, otros habrían huido a Brasil, aunque por generaciones se mantuvo silencio sobre la masacre. Diego Etchemendy, guitarrista y voz líder de La Marmita, relató al portal del PIT-CNT que la canción 1880, surgió en 2010 cuando tuvo que presentar el trabajo final para un curso del Instituto Cuesta Duarte y eligió el tema de esta huelga. Continuó la búsqueda de información y accedió a profundizar a través de una historiadora de Minas de Corrales.
Durante la pandemia Etchemendy recorrió la zona, donde quedan varios edificios originales. «Sentí que tenía que hacer algo. Empecé a escribir la canción… cuando la tuve la llevé a la banda. Fue un desafío, porque La Marmita nunca había hecho un tema de este estilo, con aire folclórico.» Entonces surgió la idea de sumar voces del canto popular, «Eduardo Larbanois y Mario Carrero aceptaron» y grabaron. La canción tiene más de 50.000 reproducciones en Internet. Etchemendy sostiene que «es tremendo saber todo esto, nos sirve para entendernos mejor a nosotros mismos y cómo empezaron las luchas laborales». Son «los primeros desaparecidos de forma masiva en esta tierra… el rock y el canto popular no olvidan su historia», afirma.