Una extensa caravana de trabajadores del sector lácteo llegó a Colonia del Sacramento en la mañana de este miércoles 9, procedente desde Tarariras y que se fue nutriendo en Thomás Bell con delegaciones del resto del país.
Concentrados en las inmediaciones de Colonia Shopping, centenares de trabajadores marcharon hasta la explanada para escuchar una proclama y la oratoria de los dirigentes sindicales, con planteos sobre el empleo y en procura de recuperación de las fuentes de trabajo en esa importante cadena industrial.
Enrique Méndez, de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, que en las últimas semanas ha tenido una presencia permanente en nuestro departamento, fue el orador principal del acto en la explanada, que contó con la palabra de Viviana Rodríguez del Plenario Intersindical de Colonia y de Mario Álvarez de Altrac, sindicato de trabajadores de Calcar.
Méndez sostuvo que la FTIL está en conflicto, y en tres puntos resumió la plataforma: 1 que no se apague la llama, que la industria siga funcionando, 2. los trabajadores de Calcar tienen que cobrar sus haberes, salario, aguinaldo, y 3. empezar a trabajar con perspectivas de largo plazo, con la posibilidad de hacer funcionar la planta, para lo que están desarrollando proyectos autogestionados, del sector industrial y del sector primario, según dijo.
Mario Álvarez (ALTRAC) contra el gobierno: “¿quería gobernar? ¡Hágase cargo!”
En un discurso emotivo, el dirigente del sindicato de Calcar Mario Álvarez cargó contra el nuevo gobierno. “Que se vean las caras de cada familia pasándolo mal, que hace un mes y medio que no cobramos un peso, que hace un mes y medio que no tenemos un peso en el bolsillo, que se vean las caras”. “Para esos ministros que no se acuerdan de que ya cobraron sueldo ellos, ya son gobierno, es hora de ponerse a laburar”, acusó. “Acá hay 107 familias pasando lo mal, otros 40 productores que están por cerrar”.
“Hay que dejar de hablar de lo que pasó, hay que dejar de hablar de dónde está lo que se quedaron algunos directivos, dijo Álvarez. “Empecemos a hablar de cómo cambiamos, de cómo cambiamos la cabeza, de cómo cambiamos el chip. Es hora de traer soluciones”.
“Los trabajadores las tenemos, la federación las tenemos. Hoy tenemos inversionistas que quieren trabajar, tenemos distribuidoras de Calcar que quieren trabajar con los trabajadores, pero tenemos un gobierno que no nos está escuchando. Parte de un gobierno que no nos escucha, que está por poner palo a la rueda”, sostuvo, a la vez que reclamó al ministro Fratti recibir en Calcar parte de la leche que compra Conaprole: “La empresa más grande con la propia recibe 5 millones de leche por día. ¿Me vas a decir que no podés mandar 50.000 litros por distribuidora a una cooperativa como Calcar?
“Quería gobernar, está gobernando. ¡Hágane cargo!”
“Llega el recibo de la luz, llega el recibo del agua, llega el alquiler. ¿Y la solución dónde está? ¿Me hablan más seguro el paro? No queremos seguro el paro.”
“Queremos trabajar, gente. Queremos laburar. Somos trabajadores.” “Sabemos manejar la industria. Y hoy estamos comprometidos con la causa. Hasta la semana pasada se recibió leche.”
Viviana Rodríguez (PIT-CNT Colonia): la lucha es “colectiva y más unidos que nunca”
La dirigente de los trabajadores colonienses se refirió a las dificultades que atraviesa el empleo y la industria en Colonia.
Estamos en una situación crítica de la industria a nivel departamental, regional y también a nivel nacional” dijo Rodríguez.
Reivindicó la construcción social “en forma colectiva, más unidos que nunca”, y recordó “la lucha de los trabajadores de Yazaki y a cada uno de los trabajadores en conflicto en este departamento y en el país. Es con solidaridad, es con unidad, es con pienso y lucha colectiva siempre”, señaló.
Resumió los desafíos de este año para el PIT-CNT, año de nuevo presupuesto y consejo de salarios, en cinco ejes: “la industria manufacturera, la situación que atraviesa ese sector de actividad, el tema de educación, el tema de salud, el tema de vivienda y el diálogo social”, apuntó.
“Una otra vez estamos dando muestra de lucha organizada, solidaridad, unidad y dignidad.”
Enrique Méndez (FTIL): “que en cada departamento haya un consenso por la defensa de las fuentes de trabajo”
El dirigente de la federación de lácteos, que maneja toda la problemática del país fue crítico de la actitud “irresponsable” de los directivos de Calcar que describió con crudeza: “Y hoy, lamentablemente, tras el cierre que ya se arrastraba desde hace poquito tiempo de la planta de Carmelo, tenemos todavía el golpe en la nuca que terminan de dar algunos empresarios irresponsables que tomaron una definición extremadamente jodida de tirarse del barco y dejar el barco a la deriva en un escenario donde amanecieron los compañeros consultando porque la prensa le preguntaba del cierre de Calcar, los compañeros tuvieron que preguntar ahí si efectivamente lo que estaba diciendo la prensa era real, porque la dirección de la cooperativa no tuvieron ni la dignidad de venir a decirle a los trabajadores miren muchachos que elegimos seguir nuestro futuro, nuestro de eso directivos, en otra planta industrial, en este proceso concentrador de la industria láctea y ustedes arréglenselas como puedan, porque eso es lo que ocurrió acá en la semana que acaba de pasar”.
“Hay que resaltar algo: si la responsabilidad del sindicato no hubiese estado en los días pasados en los días miércoles, jueves, ,viernes después de que nos llamaron a la planta a los compañeros y les dijeron están todos despedidos, no van a cobrar el salario, siguieron llegando 19.000 litros de leche por día y si no hubiera estado la responsabilidad de la organización sindical ocupando y llevando la tarea adelante de procesar la leche se hubieran podrido 19.000 litros de leche por día por culpa de la irresponsabilidad empresarial”.
Esa actitud sindical “nos da la legitimidad de venir a plantear que la planta no se apague”, para “que siga habiendo proyectos que los trabajadores puedan sacar”. “Pedimos que ese proyecto que estamos instalando ahí tenga una cuota de apoyo, una cuota de esperanza y que se entienda que la planta de Tarariras es una planta industrial encendida, con maquinaria para estrenar invertida con dinero de los ciudadanos uruguayos que fueron a través del Fondo de Reconversión de la Industria Láctea, que irresponsablemente los empresarios lo cobraron, no lo invirtieron como debieron, e irresponsablemente quienes lo otorgaron no llevaron los controles adelante para saber qué se hacía con esos fondos”.
Como resumen del planteo de los trabajadores, Méndez pidió: “uno, que no se apague la llama que la planta siga abierta; dos, las familias trabajadoras y trabajadores tienen que cobrar su salario tienen que cobrar el aguinaldo que le deben, tienen que cobrar los haberes, tienen que poder sostener la casa”. Rondan“inversores que tienen intención de hacer funcionar las plantas, pero nosotros queremos decirlo, también estamos desarrollando proyectos, si llegan inversores, llegan, y si no llegan estamos desarrollando proyectos autogestionados del sector industrial y del sector primario para que los trabajadores tenemos propuestas concretas y van a ser parte del futuro de la industria láctea”.
“Hoy nosotros estamos y vamos a dar las peleas por cada uno de los puestos de trabajo de nuestros compañeros de Calcar, por cada uno de los puestos de trabajo de nuestros compañeros de Groinca en Lactalis y Parmalat” (Cardona Florecio Sánchez).
“La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea hoy está en conflicto”. Reclaman que los trabajadores de “puedan a la brevedad estar reiniciando los procesos productivos de la leche UHT en la planta de Calcar”.
“Pedimos el compromiso de todas y de todos”. “Pedimos a los actores departamentales, parlamentarios departamentales y nacionales, un consenso, un acuerdo departamental en defensa de los puestos de trabajo por nuestras compañeras y compañeros de Colonia de todas las ramas de actividad”. “El Uruguay no va a poder ser el Uruguay como nosotros queremos si es con familias trabajadoras en la calle y sin puestos de trabajo”.
“Necesitamos que en cada departamento exista un consenso por la defensa de las fuentes de trabajo”, finalizó.