Tras más de una década de ejecución, culminó el Acuerdo Interinstitucional para el Desarrollo de la Quesería Artesanal, liderado por el INALE con apoyo de varias instituciones. El programa, iniciado en 2013, se desarrolló en tres fases y buscó fortalecer la producción artesanal, mejorar la calidad y abrir nuevos canales de comercialización.
Principales logros
- Participación regional: involucró queserías de seis departamentos, con fuerte protagonismo de Colonia, núcleo histórico de la actividad.
- Formalización y calidad: se pasó de un puñado de establecimientos habilitados a más del 50%, con mejoras tecnológicas y sanitarias.
- Innovación productiva: incorporación de calderas de vapor, aumento de precios de $141 a $232 por kilo en cinco años y mejoras en eficiencia.
- Dimensión social: talleres junto al Mides sobre género, adolescencia y empoderamiento, reconociendo a la quesería como forma de vida comunitaria.
- Marca colectiva: creación de “Senda Clara, familias rurales”, que reúne a 15 productores y ya cuenta con locales propios en Colonia y Ciudad de la Costa.
- Confianza y organización: productores más unidos, con respaldo del Instituto de Colonización en tierras y estructuras.
Balance
El Ing. Agr. Ernesto Triñanes destacó que el mayor legado fue la confianza construida entre productores, junto con la consolidación de una identidad propia para la quesería artesanal uruguaya.
Para conocer en detalle los testimonios de los protagonistas, los resultados productivos y el futuro de la marca colectiva Senda Clara, te invitamos a leer el artículo completo en la edición papel del Semanario NOTICIAS.