Uruguay posee un patrimonio religioso diverso y centenario, que refleja tanto la herencia colonial como la llegada de comunidades inmigrantes. La Basílica del Santísimo Sacramento en Colonia del Sacramento, fundada en 1680 y considerada el templo más antiguo del país, es uno de los principales referentes de la arquitectura colonial.
Durante el siglo XVIII se levantaron templos católicos de gran relevancia como la Parroquia de la Candelaria en Salto (1759), la Parroquia de San Carlos Borromeo (1763) y la Iglesia Matriz de San José (1785).
En el siglo XIX, con la llegada de inmigrantes europeos, surgieron las primeras iglesias no católicas en Montevideo: la Holy Trinity anglicana (1831), la Primera Iglesia Bautista (1840), la Luterana (1850) y la Metodista (1864).
Un caso emblemático en el interior es el templo valdense de La Paz (Colonia Piamontesa), inaugurado en 1893 y considerado el primero de Sudamérica. Declarado Monumento Histórico Nacional, simboliza la búsqueda de libertad religiosa de la comunidad valdense llegada desde Italia en 1858.
Este recorrido evidencia cómo los templos uruguayos son testigos de la memoria cultural, la fe y el pluralismo religioso que caracterizan al país.
Para conocer más sobre la historia de cada templo y su valor patrimonial, recomendamos leer el artículo completo en la edición papel del Semanario NOTICIAS.