Page 12 - Semanario-13-12-24.pmd
P. 12
12 Viernes 13 de Diciembre de 2024
12
12
12
12
INE presentó Censo 2023. Ofrecemos visión detallada de los principales
datos demográficos, sociales y habitacionales del país y la región.
Viene de página 11
Análisis del trabajo sobre el Censo 2023
El 41,3% de los hogares tiene contratado al me-
nos un servicio de streaming. El 56% de los hogares Sobre los resultados
tiene computadoras, laptop o tablet. del Censo 2023 en Uru-
Mientras que en Europa el 90,2% tiene acceso a guay y específicamente
Internet y en Finlandia solo el 1% de los menos favo- en el departamento de
recidos no puede permitirse una conexión a Internet, Colonia ofrecemos una
la situación en América es un poco diferente. El servi- visión detallada de los
cio más rápido es el de Uruguay y según la Cepal no principales datos demo-
acceden a Internet en América Latina el 25,2% en las gráficos, sociales y habi-
áreas urbanas y el 64,2% en las áreas rurales. tacionales del país y la
Composición familiar, de un extremo a otro región.
Los datos presenta-
Si se realiza un análisis de la familia coloniense dos por el INE son fun-
teniendo en cuenta el descenso de la población in- damentales para enten-
fantil, sumado a que en nuestro departamento 3 de der las dinámicas pobla-
cada 10 hogares son unipersonales y casi 2 de cada cionales y habitacionales
10 están habitados por parejas sin hijos, se puede
reafirmar el envejecimiento poblacional, con una evo- de Uruguay y del depar-
lución en la diversidad de tipos de familia. Solo el tamento de Colonia, ofre-
25,8% de los hogares está constituido por una pare- cen un punto de partida
ja con hijos y más de 1 de cada 10 hogares es sólido para la elabora-
monoparental. Un dato importante es el hogar exten- ción de políticas públicas
dido y el hogar compuesto, que comprenden al 11,8% orientadas a atender las
de los hogares de Colonia. Más de 1.300 hogares necesidades demográfi-
del departamento son habitados por 6 o más perso- cas y sociales identifica-
nas. das. A continuación se
Dentro de la diversidad familiar también destaca desglosan los puntos • Mascotas y convivencia: la alta tenencia de animales (70,4% de los hoga-
la amplia tenencia de mascotas en el departamento, más relevantes y las res) podría vincularse al bienestar emocional y estilos de vida en la región, aun-
ya que solo en el 29,6% de los hogares no hay ani- áreas a destacar. que este dato carece de una contextualización más amplia.
males de compañía. La mascota favorita sigue sien-
do el perro con un 61,7% de hogares, seguida por el 1. Resultados Nacionales Algunos datos comparativos
gato con un 33,2%. entre el Censo 2023 y el Censo 2011
Entre los datos arrojados por este censo se pue- • Población y género: se destacan los avances en Uruguay y el departamento de Colonia
de apreciar que más de la mitad de las personas vive en la identificación de género, lo que refleja un enfo-
en pareja. De las personas que están en pareja, el que progresista del INE. Sin embargo, es importante Datos generales del país 2023: 17,7%.
52% se encuentran casadas y el 48% en unión libre. precisar el análisis de las discrepancias entre sexo Población total Cambio: incremento de la
al nacer y la identidad de género, ya que el texto men-
La movilidad ciona tendencias pero no las detalla. 2011: 3.286.314 habitantes. población envejecida.
• Diversidad étnica: aunque se presenta un pa- 2023: 3.499.451 habitantes. Ascendencia étnica
La mayoría de los hogares del departamento cuen- Cambio: incremento de 213.137
ta con al menos un automóvil (59,4%) y casi la mitad norama general de la ascendencia poblacional, es personas (+6,5%). Blanca:
tiene motocicleta. El 77% de la población departa- notable la preponderancia de la ascendencia blanca 2011: no se especificó.
mental trabaja en la misma localidad en la que vive, (85,9%) y afrodescendiente (10,6%). El dato del 88% Distribución por sexo al nacer 2023: 90,9%.
mientras que el 11,4% lo hace en otra localidad de de identificación como «blanco» puede generar con- 2011: 48,7% hombres y 51,3% Afrodescendiente:
Colonia. Solo el 3% trabaja en otro departamento, fusión respecto a la ascendencia indígena y mujeres. 2011: 4%.
mayoritariamente en Soriano. afrodescendiente, lo que requiere aclaración. 2023: 48,4% hombres y 51,6% 2023: 4,8%.
En nuestro departamento el 4,4% de las perso- • Tamaño de los hogares: el dato de que el 29% mujeres. Cambio: aumento leve.
nas posee un trabajo itinerante, es decir, en más de de los hogares sean unipersonales y que el prome- Cambio: leve descenso en la Indígena:
una localidad. Respecto a los estudios, el 71,1% de dio de integrantes sea de 2,5 personas refleja una proporción de hombres al nacer. 2011: 2,7%.
los estudiantes reside en la misma localidad donde transición hacia modelos familiares más pequeños, Hogares unipersonales 2023: 3,9%.
estudia, el 10,3% en otra localidad del departamento posiblemente vinculada a factores culturales y eco- 2011: representaban el 22% del Cambio: incremento del
y el 9,4% en otro departamento, mayoritariamente nómicos. total. reconocimiento de ascendencia
Montevideo. 2. Datos del Departamento de Colonia 2023: aumentaron al 29%. indígena.
• Crecimiento poblacional: un aumento de 8.439 Cambio:iIncremento significativo Viviendas
habitantes desde el censo anterior (2011) evidencia que refleja una tendencia hacia la Total de viviendas:
un crecimiento moderado, aunque esto contrasta con atomización de los hogares. 2011: 59.405.
el envejecimiento de la población. La proporción de Tamaño promedio de los 2023: 70.820.
menores de 14 años y adultos mayores de 65 años hogares Cambio: incremento de 11.415
es similar, lo que refuerza la tendencia demográfica 2011: 3 personas por hogar. viviendas (+19,2%).
hacia el envejecimiento. 2023: 2,5 personas por hogar. Viviendas ocupadas:
• Diversidad y movilidad: los datos de ascen- Cambio: reducción sostenida del 2011: 80% ocupadas.
dencia (90,9% blanca, 4,8% afrodescendiente y 3,9% tamaño promedio. 2023: 76% ocupadas.
indígena) y migración evidencian una baja diversidad Cambio: descenso leve en el
étnica comparada con el promedio nacional. La mo- Departamento de Colonia porcentaje de ocupación.
vilidad dentro del departamento y desde otras regio- Población total Saneamiento
nes muestra un perfil de estabilidad relativa pero des- 2011: 127.358 habitantes. 2011: el 22% de los hogares
• Movilidad: En nuestro departamento el 4,4% taca la llegada de inmigrantes, especialmente desde 2023: 135.797 habitantes. tenía acceso a saneamiento.
Cambio: incremento de 8.439
de las personas posee un trabajo itinerante, es decir, Argentina. personas (+6,6%). 2023: aumentó al 30,2%.
en más de una localidad. • Vivienda: si bien hay un incremento en la can- Cambio: mejora en el acceso a
tidad de viviendas con más de 10.000 nuevas desde Estructura etaria infraestructura sanitaria.
2011, el 14,3% están desocupadas, lo que podría in- Menores de 14 años:
Localidades más pobladas dicar problemas de acceso habitacional o falta de 2011: 21,5%. Conexión a Internet
2011: el 38% de los hogares
uso por parte de la población.
2023: 17,9%.
Colonia del Sacramento posee 32.174 habitan- 3. Condiciones habitacionales Cambio: reducción de la tenía acceso.
2023: el 76,5% de los hogares
tes, lo que significa un 23,7% de la población de- • Servicios básicos: si bien casi todas las vi- población infantil. cuenta con conexión.
partamental. Casi la mitad de los colonienses vive viendas tienen acceso a electricidad y agua potable, Mayores de 65 años: Cambio: más del doble de
en las tres ciudades más pobladas del departa- la baja cobertura de saneamiento (30,2%) es un dato 2011: 15,7%. hogares conectados.
mento. alarmante.
La alta dependencia de fosas sépticas o pozos
Habitantes por localidad negros (69,2%) requiere políticas públicas para me- Cuadro 2. Comparativo crecimiento demográfico
jorar la infraestructura sanitaria.
Lugar Ciudad habitantes % • Tecnología y conectividad: más allá de la du- Uruguay Colonia
1° Colonia 32.174 23,69% plicación de los servicios en hogares, un cuarto de Año Población Total Crecimiento Población Total Crecimiento
los hogares no tiene conexión a internet (23,5%), lo
2° Carmelo 19.915 14,67% 1996 3.124.677 -- 115.654
que resalta la persistencia de una brecha digital im-
3° Juan Lacaze 12.397 9,13% portante en un contexto de acelerada transformación 2004 3.278.148 153.471 4,91 % 122.374 6.720 5,81 %
4° Nueva Helvecia 11.740 8,65% tecnológica.
• Materiales y condiciones: la descripción de 2011 3.286.314 8.166 0,25 % 127.369 4.995 4,08 %
5° Nueva Palmira 10.775 7,93% materiales de construcción sugiere disparidades en 2024 3.499.451 213.137 6,49 % 135.797 8.428 6,62 %
6° Rosario 10.584 7,79% la calidad de las viviendas, con un porcentaje reduci-
do (3,2%) construido con materiales livianos, lo que 1996/2023 374.774 11,99 % 20.143 17,42 %
7° Tarariras 7.269 5,35%
podría reflejar vulnerabilidades frente a factores
8° Colonia Valdense 4.135 3,04% climáticos o estructurales. Según las cifras somos un país envejecido, sin em-
9° Florencio Sánchez 3.879 2,86% 4. Familias y tipología de hogares bargo el INE nos aporta que nuestro departamento cre-
10° Ombúes de Lavalle 3.665 2,70% • Estructura familiar: el envejecimiento ció 17,42% y el país 11,99% en
el período 1996-2023. La elec-
11° Miguelete 975 0,72% poblacional es evidente, reforzado por el aumento de ción del lugar de residencia res-
hogares unipersonales (30%) y la reducción de fami- ponde desde la antiguedad a
12° La Paz: 592 0,44%
lias nucleares tradicionales (25,8%). Además, la di- la posibilidad de sustento que
13° Santa Ana 573 0,42% versidad en los tipos de hogares, como los ofrece y en el contexto los datos
14° Conchillas 545 0,40% monoparentales (más de 10%) y los extendidos o son alentadores, con esperan-
compuestos (11,8%), muestra cambios en las diná- za y unidos forjaremos un me-
15° El Semillero 538 0,40% micas sociales. jor departamento para vivir.-